Para establecer si se ha producido una sobredosis de paracetamol, también conocido como acetaminofén; cuando se sospecha de una sobredosis del fármaco, para determinar el riesgo de sufrir daño hepático y saber si puede ser necesario un tratamiento con un antídoto.
Paracetamol
Cuando se sospecha que una persona ha ingerido una sobredosis de acetaminofén o paracetamol, o cuando la persona presenta signos o síntomas de toxicidad por este fármaco, como náuseas, vómitos y dolor abdominal; después de la sobredosis, cada 4 a 6 horas para monitorizar la situación.
La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa.
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial.
-
¿Cómo se utiliza?
La determinación de paracetamol o acetaminofén permite medir la cantidad de fármaco en la sangre para conocer si existe una sobredosis, establecer el riesgo de daño hepático y saber si debe administrarse tratamiento. En caso de sobredosis, el diagnóstico precoz y el tratamiento inmediato son cruciales para garantizar una evolución favorable.
Como unos niveles elevados de acetaminofén pueden resultar tóxicos para el hígado, el médico suele solicitar otras pruebas como ALT y AST para evaluar si existe lesión hepática. Además, puede solicitar el tiempo de protrombina (TP) para saber si existe disfunción hepática. Algunas veces puede también pedirse la medida de los niveles de ácido acetilsalicílico (aspirina) en sangre, o si la persona está inconsciente, un cribado de diversas sustancias en orina si se cree que la ingestión puede haber sido múltiple. Además, es frecuente solicitar gases en sangre, lactato y creatinina. Estas pruebas son útiles para monitorizar la severidad de la afectación hepática y, en casos muy graves, pueden indicar la necesidad de un trasplante del órgano.
Si la sobredosis se ha producido en una mujer en edad de procrear, es importante medir los niveles de hCG para saber si está embarazada; el paracetamol o acetaminofén puede atravesar la placenta y ocasionar daño fetal.
-
¿Cuándo se solicita?
La determinación de la concentración de acetaminofén puede solicitarse a partir de las 4 horas después de la ingestión del fármaco, y luego regularmente cada 4 a 6 horas para monitorizar si los niveles del fármaco aumentan o disminuyen. Si la muestra para el análisis se obtiene demasiado pronto después de la ingestión del fármaco, es posible que el resultado no esté reflejando la cantidad absorbida de fármaco desde el tracto gastrointestinal hacia la sangre.
La determinación de acetaminofén o paracetamol puede solicitarse cuando existen signos o síntomas de sobredosis del fármaco. Estos pueden aparecer a las 2 o 3 horas después de la ingestión, aunque a veces no se desarrollan hasta al cabo de 12 horas o más. Entre los signos y síntomas se incluyen:
- Náuseas, vómitos, diarrea
- Pérdida de apetito
- Dolor o calambres abdominales
- Irritabilidad
- Sudoración
En caso de no tratarse, la toxicidad puede ir progresando en los 3 o 4 días siguientes y el individuo puede presentar ictericia, fallo hepático y renal, convulsiones, coma e incluso la muerte. Si se consigue administrar el tratamiento dentro de las primeras 8 horas después de la sobredosis, la posibilidad de recuperación es elevada.
Si la sobredosis se ha producido en niños al tomar paracetamol en preparaciones líquidas, la decisión terapéutica debe tomarse dentro de las 2 primeras horas tras la ingestión, ya que en la forma líquida el fármaco se absorbe más rápidamente.
-
¿Qué significa el resultado?
En la tabla siguiente se resumen algunos resultados que pueden observarse:
Concentración de acetaminofén o paracetamol Interpretación 10 - 20 µg/mL (o mg/L) Niveles terapéuticos Menos de 150 µg/mL a las 4 horas de la ingestión del fármaco Bajo riesgo de lesión hepática Más de 200 µg/mL a las 4 horas o más de 50 µg/mL a las 12 horas Asociado a toxicidad y lesión hepática Los niveles citados se corresponden con una única ingestión de una cantidad tóxica del fármaco. No hacen referencia a aquellas situaciones en las que se ha tomado en un período de tiempo determinado más cantidad de fármaco (sobredosificación crónica) que la recomendada para aliviar el dolor o la fiebre. En estos casos, el médico considerará el resultado obtenido junto con los signos y síntomas, y los resultados de pruebas del perfil hepático, para establecer así el riesgo de lesión hepática.
-
¿Hay algo más que debería saber?
Debe tenerse en cuenta que muchos medicamentos que se venden sin receta médica contienen acetaminofén o paracetamol, en combinación con otros fármacos. Es importante no tomar simultáneamente más de un medicamento que contenga paracetamol.
Por otra parte, el consumo de alcohol puede interferir en la capacidad del hígado para metabolizar el paracetamol, y por lo tanto, en caso de consumo simultáneo de alcohol y acetaminofén, se puede favorecer el daño hepático.
-
¿Es peligroso el paracetamol si se consume de manera inadecuada?
-
¿Cómo se trata una sobredosis de paracetamol?
Cualquier persona que presente signos o síntomas de sobredosificación de paracetamol o acetaminofén debe acudir a un servicio de urgencias. Si se confirma la sobredosis del fármaco, es posible que se administre un antídoto (N-acetilcisteína o NAC), que será más efectivo si se administra dentro de las primeras 8 a 12 horas después de la ingestión del fármaco. El tratamiento también incluye a menudo otros medicamentos para tratar los síntomas.
Si se cree que parte del fármaco todavía puede hallarse en el estómago (normalmente dentro de las primeras 4 horas tras la ingestión), puede administrarse carbón activado, ya que absorbe el fármaco residual y previene que pase hacia la sangre. En ocasiones, si tan solo ha transcurrido una hora desde la ingestión, se realiza un lavado gástrico; se bombea líquido (agua o suero salino) en el estómago y posteriormente se succiona o aspira el líquido junto con el contenido gástrico con un dispositivo especial.
Desgraciadamente, algunas veces acontece un daño hepático extenso y severo a pesar de administrar el antídoto. Si se ha producido un fallo o insuficiencia hepática, es posible que sea necesario un trasplante de hígado.