Para detectar la bacteria Legionella y averiguar si puede ser la causa de neumonías o de síntomas similares a los de la gripe; para investigar brotes epidémicos de Legionella.
Legionella
Cuando existe tos, dolores generalizados, dificultad para respirar, dolor de cabeza, y fiebre con escalofríos, y en algunos casos cuando existe dolor abdominal, diarrea, náuseas y/o alteraciones mentales que el médico sospeche que sean atribuibles a una infección por Legionella.
La determinación se realiza a partir de una muestra de orina, de esputo y/o de secreciones respiratorias o bien a partir de otros fluidos biológicos.
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial.
-
¿Cómo se utiliza?
La prueba se realiza para detectar la presencia de Legionella y para diagnosticar la causa de los síntomas que presenta un individuo. Las pruebas se usan principalmente para establecer el diagnóstico de la enfermedad del legionario y distinguirla de otras causas de neumonía y/o de otros trastornos con síntomas similares. Como la enfermedad del legionario a menudo requiere hospitalización y presenta una tasa de mortalidad significativa, es muy importante identificar la bacteria e iniciar el tratamiento apropiado con antibióticos cuanto antes mejor.
Normalmente se solicitan una o varias de las siguientes pruebas:
- Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para detectar especies de Legionella – esta prueba detecta material genético de la bacteria, principalmente a partir de secreciones respiratorias, aunque también a partir de otros fluidos biológicos. La prueba permite detectar diversas especies de Legionella.
- Antígeno de Legionella pneumophila – detecta una proteína producida por la bacteria. Se determina en orina y ocasionalmente en algún otro fluido biológico. Constituye una manera rápida de detectar la infección, pero solo detecta el serogrupo 1 de Legionella pneumophila. Como la mayor parte de infecciones por legionella son atribuibles al serogrupo 1 deLegionella pneumophila, la prueba permite detectar la mayoría de infecciones en adultos.
- Cultivo de Legionella – la Legionella requiere un medio de cultivo con nutrientes especiales que favorecen su desarrollo e inhiben el de otros gérmenes; por este motivo se suele realizar simultáneamente con un cultivo de esputo rutinario. Se considera que el cultivo de la bacteria constituye el “patrón aúreo” para diagnosticar una infección por Legionella. Si el cultivo es positivo se puede proporcionar un resultado en 48-72 horas; en caso contrario, debe esperarse hasta 7 días antes de informar que el cultivo es negativo. El cultivo identifica múltiples especies de Legionella y sirve tanto para diagnosticar la infección como para identificar la fuente que ha dado lugar a un brote epidémico.
Pueden realizarse también otras pruebas que permitan evaluar el estado de salud general del individuo y para distinguir la infección por Legionella de otras enfermedades con síntomas similares. Entre estas pruebas se incluyen:
-
¿Cuándo se solicita?
Las pruebas para Legionella se solicitan cuando una persona tiene neumonía o síntomas asociados a neumonía, especialmente si se presentan también síntomas o signos de tipo gastrointestinal como diarrea y/o náuseas, y alteraciones del estado mental como confusión.
Entre los síntomas y signos de la enfermedad del legionario se incluyen:
- Tos (seca o productiva, con emisión de un esputo sanguinolento)
- Dolor de cabeza
- Fiebre alta, escalofríos
- Debilidad, fatiga
- Dolores musculares
- Dolor torácico
- Dificultad para respirar
- Letargia
- Alteraciones del estado mental, confusión
También pueden aparecer:
- Diarrea acuosa
- Dolor abdominal
- Náuseas y vómitos
Más ocasionalmente el individuo puede presentar:
- Hipotensión
- Arritmias
Por otra parte, pueden presentarse otros síntomas si la infección por Legionella infecta a otros órganos como corazón, cerebro, hígado o riñones.
-
¿Qué significa el resultado?
Los resultados de las pruebas deben interpretarse considerando la historia clínica del individuo, la exploración física y otras pruebas como por ejemplo radiografías de tórax.
Unos resultados negativos en las pruebas para legionella no descartan definitivamente la infección. Es posible que una persona esté infectada por una especie de Legionella distinta de la que se incluye en la prueba o que la bacteria esté a tan baja concentración en la muestra analizada que no sea posible detectarla; también puede ser que la bacteria no se haya desarrollado en el medio de cultivo. Puede ser necesario repetir las pruebas.
Si la prueba de detección de antígeno de Legionella pneumophila en orina es positiva es muy probable que la persona tenga una infección por el serogrupo 1 de Legionella pneumophila. Si el individuo tiene síntomas compatibles con neumonía, es probable que padezca la enfermedad del legionario.
Si el cultivo para legionella es positivo, se confirma que el individuo tiene una infección por Legionella, sea cual sea la especie que se haya identificado en el cultivo.
Si se detecta material genético de Legionella en la prueba molecular (reacción en cadena de la polimeras, PCR) es probable que exista infección por Legionella. No obstante, con esta prueba pueden obtenerse resultados falsamente positivos.
-
¿Hay algo más que debería saber?
La enfermedad del legionario puede alterar los resultados de otras pruebas de laboratorio. Estas pruebas no se usan para establecer el diagnóstico pero proporcionan al médico una información valiosa:
- Disminución del sodio
- Aumento de fósforo (fosfato)
- Aumento de la velocidad de sedimentación globular (VSG) y de la proteína C reactiva
- Aumento de los enzimas hepáticos (AST, ALT, GGT, fosfatasa alcalina)
- Presencia de sangre y proteínas en orina
- En la tinción de Gram se observan leucocitos pero escasas o ninguna bacteria. En caso de que se detecte Legionella la bacteria aparece como una bacteria Gram negativa, pequeña, pálida y con bastones de diversas formas
No se recomienda evaluar los anticuerpos frente a Legionella pneumophila. Esta prueba detecta en sangre anticuerpos producidos por el organismo en respuesta a la infección por Legionella y podría emplearse para confirmar que la infección es reciente. En este caso se requieren dos muestras de sangre tomadas en un período de varias semanas. Un resultado positivo no permite confirmar una infección reciente, ya que un 15% de la población general presenta anticuerpos en sangre e indica que en algún momento de la vida se ha estado expuesto a la bacteria. Una individuo inmunocomprometido puede estar infectado por legionella y no desarrollar una respuesta adecuada con anticuerpos.
Tampoco se recomienda el análisis de Legionella pneumophila por inmunofluorescencia directa (anticuerpos); se trata de una prueba con menor sensibilidad, más larga y que requiere de un volumen de muestra de origen respiratorio considerable.
-
¿Puede analizarse el agua para saber si está contaminada por Legionella?
-
¿Se puede prevenir la contaminación e infección por Legionella?
Se puede minimizar aunque no se puede eliminar totalmente el riesgo. La Legionella es una bacteria muy común en el medioambiente. En sistemas de conducción de agua es capaz de ser resistente al tratamiento con concentraciones bajas de cloro y puede quedar acantonada en los sedimentos de las tuberías.
-
¿Deben realizarse las pruebas para Legionella a cualquier persona con signos y/o síntomas similares a los de la gripe?
La fiebre de Pontiac, el tipo de infección por legionella que ocasiona síntomas similares a los de la gripe, se suele autolimitar y resolver sin tratamiento, y por ello no suele ser necesario realizar las pruebas.
-
¿Por qué se conoce la enfermedad como enfermedad del legionario?
La bacteria y la enfermedad recibieron este nombre en 1976 después de que se produjeran muchos casos de neumonía en una convención que congregaba a legionarios; se identificó así a una nueva bacteria. Ese brote epidémico afectó a 182 personas de las cuales murieron 29.