Para proporcionar información adicional acerca del riesgo de desarrollar enfermedad cardíaca; también como parte del cribado de la enfermedad cardiovascular.
Lipoproteína A
En el caso de presentar una historia familiar de enfermedad cardiovascular siendo relativamente joven; cuando existe enfermedad cardíaca o se ha sufrido un infarto agudo de miocardio o un accidente vascular cerebral, pero los resultados del perfil lipídico son normales, o tan solo consisten en leves aumentos del colesterol total y/o del colesterol LDL.
La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa.
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial. Sin embargo, como la lipoproteína (a) suele determinarse junto con el perfil lipídico, se le indicará guardar un ayuno de unas 9-12 horas antes de la realización de la prueba.
-
¿Cómo se utiliza?
La Lp(a) se utiliza para identificar si su concentración está elevada y puede por lo tanto constituir un posible factor de riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV). Lp(a) suele emplearse junto con el perfil lipídico para conseguir información adicional acerca del riesgo cardiovascular.
Los niveles de Lp(a) vienen determinados genéticamente y permanecen relativamente constantes durante toda la vida. Como no se afecta por el estilo de vida ni por fármacos, no constituye una diana terapéutica. No obstante, unos niveles de Lp(a) elevados implican un factor de riesgo adicional y justifican la necesidad de establecer un tratamiento más agresivo de los otros factores de riesgo (por ejemplo, el aumento de los niveles de colesterol LDL).
-
¿Cuándo se solicita?
La Lp(a) no se solicita de manera rutinaria, ni forma parte del perfil lipídico. Sin embargo, sí se puede solicitar junto a otros marcadores de riesgo cardíaco cuando se presenta una historia familiar de enfermedad cardiovascular prematura no explicable por aumento del colesterol LDL o disminución del colesterol HDL.
Algunos médicos solicitan la Lp(a) en las siguientes situaciones:
- Enfermedad cardíaca o vascular conocida, especialmente si los niveles de lípidos son normales o moderadamente elevados
- Predisposición genética para tener un aumento de los niveles de colesterol en sangre
- Accidente vascular cerebral o infarto agudo de miocardio con niveles normales o moderadamente elevados de lípidos
-
¿Qué significa el resultado?
Una concentración elevada de Lp(a) puede hacer aumentar el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular (ECV) y cerebrovascular. En personas con un perfil lipídico normal la Lp(a) puede estar elevada. Se cree que un aumento de la concentración de Lp(a) es un factor de riesgo de enfermedad cardíaca independiente de los niveles de otros lípidos.
La concentración de Lp(a) está genéticamente determinada y no se modifica fácilmente por cambios en el estilo de vida ni por fármacos. No obstante, algunos trastornos de causa no genética pueden conducir a aumentos de los niveles de Lp(a) como: disminución de los niveles de estrógenos, hipercolesterolemia familiar, hipotiroidismo severo, diabetes mal controlada, insuficiencia renal crónica y síndrome nefrótico.
No se conocen problemas de salud asociados a concentraciones bajas de Lp(a). En muchas personas, los niveles de Lp(a) en sangre son tan bajos que no pueden detectarse.
-
¿Hay algo más que debería saber?
Raramente se solicita la Lp(a) en mujeres menopáusicas con la finalidad de conocer su riesgo cardiovascular en ese momento de la vida en que sus estrógenos disminuyen.
La Lp(a) no se solicita de forma rutinaria. Las guías del National Cholesterol Education Program (NCEP) en el epígrafe "Adult Treatment Panel III", reconocen la posible utilidad de la Lp(a) pero no recomiendan su utilización para el cribado poblacional. Las guías de la National Academy of Clinical Biochemistry (NACB) referentes a los biomarcadores emergentes de enfermedad cardiovascular y accidente vascular cerebral recomiendan también el análisis de la Lp(a) en individuos con una fuerte historia familiar de riesgo cardiovascular prematuro y/o hiperlipidemia, o en aquellos con riesgo cardiovascular intermedio, pero en todo caso nunca para un cribado en la población general.
Ello se debe en parte al hecho de que la concentración de Lp(a) está determinada genéticamente y difícilmente varía a lo largo de la vida. Se ha visto que la niacina y los estrógenos (en mujeres post-menopáusicas) hacen disminuir ligeramente la concentración de Lp(a) pero sin que se haya llegado a demostrar que disminuya también el riesgo cardiovascular. Los expertos, en la actualidad, no recomiendan el uso de fármacos en personas con concentraciones de Lp(a) elevadas, pero algunos especialistas sugieren que los individuos con una concentración elevada de Lp(a) deben controlarse especialmente para intentar que la concentración de colesterol LDL (“colesterol malo”) descienda, para así disminuir también el riesgo global.
En general, el estudio lipídico no debería realizarse en procesos infecciosos o febriles, ni tampoco dentro de las 4 semanas posteriores a un infarto agudo de miocardio, a un accidente vascular cerebral, después de cirugía mayor, después de una ingestión excesiva de alcohol, en la diabetes mal controlada, durante el embarazo o después de una pérdida rápida e importante de peso.
-
¿Por qué motivo estaría indicado el estudio de Lp(a) en más de una ocasión?
Generalmente la determinación de Lp(a) se solicita una sola vez, porque su concentración no acostumbra a variar. De forma ocasional el médico puede solicitar la repetición de Lp(a) para confirmar el valor inicial, especialmente si la primera vez se realizó la prueba estando enfermo, o para determinar si el riesgo ha podido aumentar significativamente después de la menopausia, o para monitorizar los efectos del tratamiento.
-
¿Se puede analizar la Lp(a) en la misma consulta médica?
-
¿Por qué el médico prescribe a veces un tratamiento si los niveles de Lp(a) no van a modificarse a lo largo de la vida?