Lipoproteína (a)

8/2/2025

También conocido como: Lp(a), lipoproteína "a"

Nombre sistemático: lipoproteína (a)

Aspectos generales

¿Por qué hacer el análisis?

¿Cuándo hacer el análisis?

La Sociedad Europea de Aterosclerosis (SEA) recomienda que los pacientes con un riesgo intermedio, moderado o alto de enfermedad cardiovascular deben tener medida su Lp(a). Esto incluye a personas con:

  • Enfermedad cardiovascular prematura, o tener antecedentes familiares de dicha enfermedad.
  • Hipercolesterolemia familiar.
  • Antecedentes familiares de tener la Lp(a) elevada.
  • Enfermedad cardiovascular recurrente, a pesar del tratamiento médico óptimo.
  • Estenosis valvular aórtica calcificada.

Actualmente, algunas sociedades científicas empiezan a recomendar que toda la población adulta se debería medir la Lp(a), al menos una vez en la vida.

¿Qué muestra se requiere?

La prueba se realiza a partir de una muestra de sangre venosa.

¿Es necesario algún tipo de preparación previa?

Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial. Sin embargo, como la lipoproteína (a) suele solicitarse junto con el perfil lipídico, se le indicará guardar un ayuno de unas 9-12 horas antes de la realización de la prueba.


¿Qué es lo que se analiza?

La lipoproteína (a) o Lp(a) es una lipoproteína que transporta el colesterol en la sangre. Contiene una lipoproteína de baja densidad o LDL y una molécula proteica de apolipoproteína (a). Esta prueba mide la cantidad de Lp(a) en sangre y es útil para evaluar el riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV).

La Lp(a), igual que el colesterol LDL, constituye un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular. Sin embargo, la Lp(a) no responde a las estrategias típicas para reducir el colesterol LDL, como la dieta, el ejercicio o la mayoría de los medicamentos para reducir los lípidos, como las estatinas. La cantidad de Lp(a) en sangre viene determinada genéticamente y se mantiene relativamente constante durante toda la vida del individuo.

La porción proteica de Lp(a) consiste en:

  • Apolipoproteína B (Apo B): proteína implicada en el metabolismo de los lípidos; es el principal componente de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) y de muy baja densidad (VLDL).
  • Apolipoproteína (a): un segundo componente, que está unido a la Apo B. La apolipoproteína (a) presenta una estructura inusual y se cree que inhibe la disolución normal de los coágulos de sangre. El tamaño de la apolipoproteína (a) varía entre los distintos individuos y tiende a ser menor en los caucásicos . El significado de esta variación en el tamaño y su asociación a un mayor riesgo de ECV son complejos. Existe cierta evidencia de que las formas pequeñas de Lp(a) aumentan más el riesgo cardíaco. La mayor parte de pruebas para medir la Lp(a) no evalúan el tamaño de la apolipoproteína (a); solamente miden la concentración en sangre.

Como aproximadamente el 50% de las personas que sufren infarto agudo de miocardio tienen concentraciones de colesterol en sangre normales, los investigadores han buscado otros factores de riesgo que podrían asociarse a la enfermedad cardíaca. La Lp(a) sería uno de esos factores y podría contribuir potencialmente a través del siguiente mecanismo.

La Lp(a) promueve el depósito de colesterol LDL en  las paredes de los vasos sanguíneos. Esto puede contribuir potencialmente al desarrollo de la placa de aterosclerosis en la pared vascular. Las placas pueden estrechar o eventualmente bloquear la apertura de los vasos sanguíneos, lo que lleva al endurecimiento de las arterias (aterosclerosis) y aumenta el riesgo de tener numerosos problemas de salud, como enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.

Por estos motivos se cree que la Lp(a) puede ser un factor de riesgo mayor de aterosclerosis que el colesterol LDL.

Preguntas comunes

¿Cómo se utiliza?

La Lp(a) se utiliza para identificar si su concentración está elevada y por lo tanto puede constituir un posible factor de riesgo de ECV. La Lp(a) suele emplearse junto con el perfil lipídico para conseguir información adicional acerca del riesgo cardiovascular.

¿Cuándo se solicita?

La Lp(a) no se solicita de manera rutinaria, ni forma parte del perfil lipídico. Sin embargo, se puede solicitar junto a otros marcadores de riesgo cardiaco cuando se presenta una historia familiar de enfermedad cardiovascular prematura no explicable por un aumento del colesterol LDL o disminución del colesterol HDL.

Algunos médicos solicitan la Lp(a) en las siguientes situaciones:

¿Qué significa el resultado?

Una concentración elevada de Lp(a) puede aumentar el riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular o una enfermedad cerebrovascular. En las personas con un perfil lipídico normal, la Lp(a) puede estar elevada. Se cree que un aumento de la concentración de Lp(a) es un factor de riesgo de enfermedad cardiaca independiente de la concentración de otros lípidos.

La concentración de Lp(a) está determinada genéticamente y no se modifica fácilmente por los cambios en el estilo de vida ni por fármacos. No obstante, algunos trastornos de causa no genética pueden conducir a aumentos de las concentraciones de Lp(a) como: disminución de la concentración de estrógenos, hipotiroidismo grave, diabetes mal controlada, enfermedad renal crónica y síndrome nefrótico.

No se conocen problemas de salud asociados a concentraciones bajas de Lp(a).

¿Hay algo más que debería saber?

En ocasiones, se puede solicitar la concentración de Lp(a) cuando una mujer está en la menopausia, para ver si las elevaciones de Lp (a) relacionadas con la disminución de la concentración de estrógenos, han aumentado significativamente su riesgo de desarrollar una ECV.

¿Todo el mundo debería hacerse una prueba de Lp(a)?

La Lp(a) no es una prueba que se solicite de forma rutinaria. Las guías del American College of Cardiology (ACC) y la American Heart Association (AHA) establecen que las concentraciones  elevadas de Lp(a) se asocian con un mayor riesgo de enfermedad cardíaca temprana y que existe un componente genético, aunque ya se empieza a recomendar su utilización para el cribado poblacional. Otras guías recomiendan la realización de esta prueba a las personas que tienen antecedentes familiares importantes de enfermedad cardiaca temprana y/o concentraciones altas de lípidos.

¿Por qué en ocasiones el médico quiere esperar para realizar el análisis?

En general, los lípidos no deben medirse si el paciente tiene fiebre o una infección importante, dentro de las cuatro semanas posteriores a un infarto agudo de miocardio, un derrame cerebral o una cirugía mayor, inmediatamente después de una ingesta excesiva de alcohol, con una diabetes gravemente descontrolada, cuando una mujer está embarazada o cuando se ha producido una pérdida rápida de peso.

¿Por qué motivo estaría indicado el estudio de Lp(a) en más de una ocasión?

Generalmente la medición de la Lp(a) se solicita solamente una vez, porque su concentración no suele variar. De forma ocasional, el médico puede solicitar la repetición de Lp(a) para confirmar el valor inicial, especialmente si la primera vez se realizó la prueba estando enfermo, o para determinar si el riesgo ha podido aumentar significativamente después de la menopausia, o para monitorizar los efectos del tratamiento.

¿Se puede analizar la Lp(a) en la misma consulta médica?

Para realizar este análisis se requiere una instrumentación especial, normalmente disponible solamente en los laboratorios. No todos los laboratorios realizan la prueba; es posible que la muestra se envíe a un laboratorio de referencia.

¿Hay alguna forma de reducir la concentración Lp(a)?

La concentración de Lp(a) está determinada genéticamente en un 80% y difícilmente varía a lo largo de la vida, pero al contrario que otros factores de riesgo cardiovascular, no puede ser modificada con cambios del estilo de vida. Actualmente se ha visto que algunos tratamientos como la niacina y los estrógenos (en mujeres postmenopáusicas) hacen disminuir ligeramente la concentración de Lp(a), pero este efecto se produce a corto plazo y no se sabe si reduce el riesgo cardiovascular. Existen múltiples ensayos clínicos prometedores con fármacos específicos para reducir la Lp(a); actualmente solamente los fármacos inhibidores de la proproteína convertasa subtilisina/kexina tipo 9 (iPCSK9) reducen de forma significativa la Lp(a), pero su uso está limitado por su coste y eficacia limitada.

¿Por qué el médico prescribe a veces un tratamiento si la concentración de Lp(a) no va a modificarse a lo largo de la vida?

Actualmente no existen terapias farmacológicas aprobadas específicamente para la reducción de Lp(a), por ello es importante la gestión de todos los factores de riesgo cardiovascular modificables. Por ello se debe realizar un control riguroso de los valores de colesterol LDL y otros factores de riesgo, realizando cambios en el estilo de vida y utilizando diferentes medicamentos.

En el futuro, las investigaciones puede ser que ofrezcan tratamientos eficaces para disminuir los valores de la Lp(a).

Enlaces

Pruebas relacionadas:

Colesterol

Colesterol HDL

Colesterol LDL

Colesterol VLDL

Perfil lipídico

Estados fisiológicos y enfermedades:

Accidente cerebrovascular (ACV)

Enfermedad cardiaca

Enfermedad cardiovascular

Infarto agudo de miocardio y síndrome coronario agudo

En otras webs:

Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQC-ML). Comisión de Lipoproteínas y Enfermedades vasculares: Documento de consenso para la determinación e informe del perfil lipídico en laboratorios clínicos españoles: ¿Qué parámetros debe incluir un perfil lipídico básico?

Consenso sobre lipoproteína (a) de la Sociedad Española de Arteriosclerosis. Revisión bibliográfica y recomendaciones para la práctica clínica

Medline:Análisis de sangre de lipoproteína (a)

Cardioteca.com: Estrategias para el tratamiento de pacientes con lipoproteína(a) elevada

Medline: Ateroesclerosis

Funcación Hipercolesterolemia Familiar: Lipoproteína a

MayoClinic: Análisis de sangre para diagnosticar una enfermedad cardiaca

National Heart, Lung and Blood Institute (NIH): ¿Qué es un ataque cardíaco?

National Heart, Lung, and Blood Institute (NIH): ¿Qué es un accidente cerebrovascular?

European Society of Cardiology (ESC): 2023 ESC Guidelines for the management of cardiovascular disease in patients with diabetes ESC Clinical Practice Guidelines


También conocido como:
HSV-1, HSV-2, HHV1, HHV2, VHS, herpes oral, herpes labial, herpes genital
Nombre sistemático: virus del herpes simple tipo 1 y tipo 2

Aspectos generales
¿Por qué hacer el análisis?
Para hacer un cribado o un diagnóstico de la infección por el virus del herpes simple (VHS).                  

Pregúntenos

Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Pregúntenos image