Para ayudar a detectar alguna condición que genere daño o lesión tisular, como enfermedades hepáticas o enfermedades de la sangre, y para monitorizar su progresión; para establecer el estadio de ciertos cánceres, determinar su pronóstico y/o su respuesta al tratamiento; para evaluar fluidos corporales distintos a la sangre.
Lactato deshidrogenasa
La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa; a veces, se emplea algún procedimiento especial para obtener muestra de fluido orgánico de la zona afectada.
Juntamente con otras pruebas, cuando el médico sospecha la presencia de una enfermedad crónica o aguda que causa destrucción celular o tisular; a veces cuando se ha diagnosticado un cáncer; cuando se presentan signos y síntomas de meningitis o cuando se acumula líquido en alguna parte concreta del organismo.
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial.
-
¿Cómo se utiliza?
La prueba que permite medir la lactato deshidrogenasa (LDH) es inespecífica pero útil en la evaluación de diversos trastornos y enfermedades. La LDH es una enzima que está presente en prácticamente todas las células del organismo (así como en bacterias) y se libera de estas células hacia la sangre cuando existe lesión o destrucción celular o tisular. Por lo tanto, los niveles de LDH en sangre constituyen un indicador general de lesión celular o tisular. En algunas enfermedades, los niveles de LDH también pueden estar aumentados en otros líquidos biológicos (líquido cefalorraquídeo, líquido pleural, etc.).
La determinación de LDH puede emplearse en las siguientes situaciones:
- Como indicador general de la existencia y severidad de una lesión tisular aguda o crónica
- Para detectar y monitorizar trastornos como anemia, entre las que se incluyen las hemolíticas y las megaloblásticas, o infecciones graves
- Para establecer el estadio de ciertos tipos de cáncer, determinar su pronóstico y/o monitorizar su tratamiento (quimioterapia), como es el caso de los tumores de células germinales (algunos tipos de cáncer de testículo y de cáncer de ovario), linfomas, leucemias, melanoma o neuroblastoma (un tipo de tumor cerebral).
Los motivos por los que se puede determinar la LDH en fluidos corporales son:
- En la evaluación del líquido cefalorraquídeo (LCR), para poder distinguir entre meningitis víricas y bacterianas
- En la evaluación de otros fluidos corporales como líquido pleural, peritoneal o pericárdico, para determinar si la acumulación de líquido obedece a causas inflamatorias o a lesión tisular (exudados) o a una alteración del equilibrio entre la presión en los vasos sanguíneos y la cantidad de proteínas en la sangre (trasudados). Esta información es de utilidad de cara al tratamiento.
-
¿Qué significa el resultado?
LDH en sangre
Una concentración elevada de LDH suele indicar algún tipo de lesión tisular. Normalmente la LDH aumenta cuando se inicia la destrucción celular, alcanza un máximo al cabo de un tiempo y después empieza a disminuir. Los niveles de LDH están elevados en una gran variedad de situaciones, reflejando su amplia distribución tisular.Una concentración elevada de LDH puede observarse en:
- Anemia hemolítica
- Anemia perniciosa (anemia megaloblástica)
- Infecciones como mononucleosis infecciosa, meningitis, encefalitis, infección por el VIH
- Sepsis
- Infarto intestinal o pulmonar
- Insuficiencia renal aguda
- Enfermedades hepáticas agudas
- Lesiones musculares agudas
- Pancreatitis
- Fracturas óseas
- Cáncer testicular, linfomas y otros cánceres
Un aumento de los niveles de LDH puede indicar que el tratamiento frente a un cáncer (quimioterapia) no está siendo eficaz. En los cánceres, un nivel elevado de LDH suele indicar peor evolución y menor supervivencia. En algunas enfermedades crónicas y progresivas los niveles de LDH persisten moderadamente elevados a lo largo del tiempo. Niveles bajos o normales de LDH no tienen relevancia clínica; por ejemplo, si se ha ingerido una cantidad importante de ácido ascórbico (vitamina C), los niveles de LDH pueden estar disminuidos.
LDH en fluidos corporales
- Líquido cefalorraquídeo (LCR) - niveles de LDH elevados indican que probablemente la meningitis es de causa bacteriana, mientras que niveles bajos o normales se asocian a meningitis víricas
- En líquido pericárdico, pleuralo peritoneal, niveles elevados de LDH indican que el líquido acumulado es un exudado mientras que niveles bajos se asocian a trasudados. Los trasudados suelen estar causados por una insuficiencia cardíaca congestiva o por una cirrosis hepática. Las causas de los exudados pueden ser variadas y normalmente se requieren pruebas adicionales para establecer su origen.
-
¿Cuándo se solicita?
LDH en sangre
La determinación de LDH total suele solicitarse, juntamente con otras determinaciones, cuando existe una sospecha de daño celular o tisular. En caso de que exista un aumento de la LDH, pueden solicitarse otras pruebas adicionales como ALT, AST o fosfatasa alcalina que seran de ayuda para establecer el diagnóstico y para determinar qué órganos se encuentran implicados. Una vez diagnosticado el problema agudo o crónico, la determinación de LDH puede utilizarse regularmente para monitorizar la progresión del proceso y/o su resolución.La determinación de LDH se puede solicitar también para monitorizar el daño causado por traumatismo o lesión muscular y cuando una persona presenta signos y síntomas sugerentes de una anemia hemolítica.
La LDH puede solicitarse regularmente en personas con cáncer.
LDH en fluidos corporales
Puede solicitarse por ejemplo la LDH en líquido cefalorraquídeo (LCR) cuando una persona presenta signos y síntomas de meningitis, o en líquido pericárdico, pleural o peritoneal cuando se acumula líquido alrededor del corazón, pulmones o en la cavidad abdominal, respectivamente. -
¿Hay algo más que debería saber?
Diversas situaciones pueden alterar los niveles de LDH, sin que constituyan un motivo de preocupación. Por ejemplo:
- El ejercicio físico extenuante puede causar elevaciones transitorias de LDH.
- La hemólisis de la muestra de sangre extraída puede dar resultados falsamente aumentados; esta hemólisis puede darse por manejo inadecuado de la muestra, almacenamiento a temperaturas extremas o si la recogida de la muestra ha sido difícil.
- Si el recuento de plaquetas se encuentra aumentado, los niveles séricos de LDH estarán falsamente elevados y no reflejarán la cantidad de LDH realmente presente en la circulación sanguínea.
Tradicionalmente, la determinación de los niveles de LDH se había empleado para diagnosticar y monitorizar un infarto agudo de miocardio. Sin embargo, la medida de LDH con esta finalidad ha quedado totalmente desplazada por la troponina. La LDH no es específica de lesión cardíaca y no se recomienda en la evaluación de personas con un posible síndrome coronario agudo.
-
¿Por qué es clínicamente útil la lactato deshidrogenasa (LDH) si no es una prueba específica?
-
¿Se puede hacer algo para conseguir que los niveles de LDH disminuyan?
No, la LDH es un indicador de lesión y volverá a alcanzar unos niveles normales cuando la condición subyacente se resuelva. Si una persona sufre algún trastorno crónico en el que se sigue produciendo lesión tisular, como puede suceder en enfermedades hepáticas, la LDH puede seguir manteniéndose elevada.
-
¿En qué consiste la medida de isoenzimas de la LDH?
Tradicionalmente, la determinación de los isoenzimas de la LDH se solicitaba para el diagnóstico y monitorización de infartos agudos de miocardio, sin embargo, la troponina ha sustituido totalmente a esta prueba. Raramente y a pesar de que la prueba que evalúa los isoenzimas de LDH no se realiza de manera rutinaria ni está disponible en todos los laboratorios, cuando no se halla la causa de un aumento de la LDH se pueden medir los isoenzimas para conocer qué órganos están afectados por la lesión tisular.
La LDH existe en distintas formas conocidas como isoenzimas. Aunque los diferentes isoenzimas de la LDH tienden a encontrarse concentrados en tejidos específicos, existe cierto solapamiento en relación a los tejidos donde se pueden encontrar. En general puede establecerse que las localizaciones de los isoenzimas son las siguientes:
- LDH-1: corazón, hematíes, riñones, células germinales
- LDH-2: corazón, hematíes, riñones (en menor cantidad que la LDH-1)
- LDH-3: pulmones y otros tejidos
- LDH-4: leucocitos, ganglios linfáticos, músculos, hígado (en menor cantidad que la LDH-5)
- LDH-5: hígado, músculo esquelético
Saber qué isoenzima está elevado en sangre puede ayudar a localizar la lesión tisular y a conocer qué órganos pueden estar afectados.