Para conocer la concentración de ácido micofenólico en sangre con la finalidad de monitorizar los niveles de este fármaco y prevenir su toxicidad.
Micofenolato
Tan pronto como se inicia el tratamiento con micofenolato y cada vez que se modifique la dosis del fármaco; es posible que al inicio se solicite más frecuentemente y después se espacien más las determinaciones; siempre que se sospeche que los niveles de ácido micofenólico no sean los adecuados (altos o bajos).
La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa.
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial.
-
¿Cómo se utiliza?
La prueba del ácido micofenólico (MPA) se solicita para conocer la cantidad de fármaco que se tiene en la sangre. Contrariamente a lo que sucede con otros fármacos inmunosupresores, no se conoce con exactitud el rango terapéutico del MPA, y el médico suele solicitar su medida para monitorizar, en el caso de terapias combinadas, la interacción medicamentosa con otros inmunosupresores o para correlacionar los niveles con la sintomatología clínica y con los efectos secundarios.
Cuando una persona está tomando micofenolato además de ciclosporina o tacrolimus, seguramente se medirán tanto los niveles de estos últimos como los de micofenolato.
A menudo se solicitará un hemograma para evaluar el estado de las células de la sangre, ya que el ácido micofenólico puede hacer disminuir los glóbulos blancos y puede también causar anemia. Periódicamente, pueden añadirse otras pruebas, con la intención de evaluar las funciones de distintos órganos, puesto que los niveles de MPA pueden verse afectados por cambios en la función renal y hepática.
-
¿Cuándo se solicita?
Al inicio del tratamiento inmunosupresor suele solicitarse el ácido micofenólico y el hemograma, y posteriormente se van repitiendo estas medidas a intervalos regulares mientras el paciente siga en tratamiento. También puede realizarse la prueba cada vez que se introduzca un cambio en la medicación, o siempre que el paciente presente síntomas sugestivos de efectos secundarios, toxicidad o de rechazo.
Algunos efectos secundarios y síntomas sugestivos de toxicidad que pueden aparecer son:
- Estreñimiento
- Diarrea
- Náuseas
- Infecciones, como infecciones urinarias y de las vías respiratorias altas
- Insomnio
- Debilidad y fatiga
- Dolor muscular
- Temblores
- Heces negras o alquitranadas, significa presencia de sangre en las heces
- Hinchazón de manos y/o pies
Es importante notificar al médico si se presenta alguna de las manifestaciones anteriores de forma grave o persistente. En este caso, es posible que se comprueben las concentraciones de ácido micofenólico en sangre.
-
¿Qué significa el resultado?
Concentraciones demasiado elevadas pueden causar toxicidad. Concentraciones demasiado bajas pueden dar lugar al rechazo del órgano trasplantado. Puesto que el rango terapéutico no está bien establecido, el médico se guía en base a los signos y síntomas del paciente y en su propia experiencia además de disponer de los niveles del fármaco, que pueden ser de ayuda para ajustar la dosis del mismo.
La monitorización de las concentraciones del ácido micofenólico puede ser de ayuda para establecer el rango en el que el fármaco tiene acción terapéutica, para una persona en particular (terapia individualizada). Es decir, el rango de concentraciones en el que la persona tiene mínimos efectos secundarios sin presentar rechazo del órgano trasplantado, es el rango terapéutico para esta persona en concreto. En caso de que se añadan otros fármacos inmunosupresores u otras medicaciones, o se presente alguna alteración fisiológica, el médico puede ajustar la dosis de ácido micofenólico si lo considera necesario, hasta que las concentraciones se encuentren dentro del rango terapéutico específico para esta persona.
-
¿Hay algo más que debería saber?
Los niveles de ácido micofenólico pueden afectarse por la toma de otros medicamentos. Entre los fármacos que pueden hacer disminuir las concentraciones de MPA se incluyen los antiácidos y la colestiramina; entre los que las pueden aumentar, ganciclovir, probenecid, y aciclovir. Se aconseja no tomar algunos preparados de herboristería como los que contengan equinácea, hipérico (hierba de San Juan) o albahaca.
También se ha descrito que el MPA puede disminuir la eficacia de los contraceptivos orales, y se ha asociado su uso a abortos del primer trimestre del embarazo y a trastornos congénitos. Es aconsejable que las mujeres en tratamiento con micofenolato no queden embarazadas ni tampoco amamanten a sus hijos. Se suele recomendar medidas anticonceptivas y se suele realizar una prueba de embarazo antes de empezar con la medicación. En caso de quedarse embarazada se debe comunicar al médico y dejarse asesorar por él acerca de los posibles riesgos.
Asimismo, cuando se toma micofenolato es importante avisar al médico si se tiene la intención de recibir algún tipo de vacuna.
Aunque las dosis de ácido micofenólico que se tomen sean las correctas, se pueden presentar algunos efectos secundarios y complicaciones, como infecciones y retraso del proceso de la cicatrización de las heridas. Al igual que otros fármacos inmunosupresores, el ácido micofenólico se asocia a un riesgo elevado de presentar infecciones y desarrollar linfoma.
-
¿Durante cuánto tiempo se tiene que tomar el micofenolato?
Aunque el micofenolato se administra durante un período de tiempo prolongado, siempre depende de la enfermedad y de la respuesta al tratamiento. El micofenolato es uno de varios fármacos que pueden emplearse para tratar diversas enfermedades. Si se ha recibido un trasplante, se debe tomar un inmunosupresor (sólo o en combinación) durante el resto de la vida. Si se padece un trastorno autoinmune, la medicación se prescribe para aliviar los síntomas y para intentar limitar la lesión orgánica. Es posible que las opciones terapéuticas varíen a lo largo de los años y por ello, el médico es quien mejor indicará qué fármaco tomar.
-
¿Dónde se realiza la determinación de ácido micofenólico?
Las pruebas para determinar ácido micofenólico suelen realizarse en un laboratorio hospitalario, aunque no es raro que se envíen a un laboratorio de referencia. Como los valores de referencia varían ligeramente de laboratorio a laboratorio en función del método de medida empleado, es mejor mandar siempre la muestra a analizar al mismo laboratorio.
-
¿Es importante que los profesionales sanitarios sepan que se está tomando micofenolato?
Sí, es importante debido a la acción inmunosupresora del micofenolato y a posibles interacciones con otros fármacos. La capacidad de cicatrización puede verse afectada, la administración de vacunas puede estar contraindicada y puede aumentar el riesgo de desarrollar ciertos cánceres (como los de piel y los linfomas).