Las vitaminas del grupo B son nutrientes que el organismo necesita en pequeñas cantidades (micronutrientes) para el metabolismo, la producción de energía y para garantizar la salud de células, piel, huesos, músculos, órganos y sistema nervioso. Estas pruebas permiten evaluar las vitaminas del grupo B en sangre y establecer así el estado nutricional de un individuo.
Las vitaminas del grupo B incluyen:
- B1 (tiamina)
- B2 (riboflavina)
- B3 (niacina)
- B5 (ácido pantoténico)
- B6
- B7 (biotina)
- B12
- Ácido fólico
Las vitaminas del grupo B aportadas por la dieta se absorben en función de lo que el organismo necesita, y cualquier exceso se elimina del organismo por la orina. Como las vitaminas del grupo B son solubles en agua, el organismo sólo puede almacenarlas en pequeñas cantidades por lo que deben obtenerse a partir de alimentos ricos en ellas, o a partir de suplementos, tomados de manera regular. Actualmente las deficiencias de vitaminas B son poco frecuentes aunque sí son prevalentes en áreas geográficas del planeta en las que existen carencias nutricionales.
Las deficiencias pueden aparecer en las siguientes situaciones:
- Aporte insuficiente de vitaminas del grupo B
- Incapacidad para absorber o utilizar una o varias de estas vitaminas
- Toma de alimentos que inhiben la acción de estas vitaminas
- Deficiencia de otra vitamina o mineral que impide el uso correcto de las vitaminas del grupo B
- Aumento de las necesidades vitamínicas
Normalmente, las deficiencias se observan en personas con malnutrición generalizada, alcoholismo crónico, en casos de malabsorción o en trastornos digestivos (por ejemplo, by-pass gástrico y enfermedad celíaca) y en ancianos. A veces pueden observarse en enfermedades crónicas, en cánceres, en personas que siguen dietas demasiado ricas en grasas y en casos de diarrea prolongada. Las embarazadas, y por lo tanto sus bebés, pueden presentar deficiencias de vitaminas del grupo B si su dieta no es completa y equilibrada. Aunque es muy poco frecuente, puede darse el caso de que un bebé presente un error congénito del metabolismo en el que no se puede utilizar correctamente la vitamina B.
Aunque los signos y síntomas asociados a deficiencias de vitaminas del grupo B pueden ser característicos, en deficiencias moderadas o leves pueden ser inespecíficos. Como las deficiencias vitamínicas suelen ser múltiples, lo habitual es que los signos y síntomas sean diversos. Entre los signos y síntomas más comunes se incluyen erupción cutánea, dermatitis, inflamación de la lengua, entumecimiento, hormigueo o sensación de quemazón en manos o pies, anemia, cansancio y alteraciones mentales.
La toxicidad por vitaminas del grupo B es rara; aparece en caso de que se tome una dosis de suplementos vitamínicos muy superior a la recomendada. Concentraciones elevadas de algunas vitaminas del grupo B pueden afectar al sistema nervioso o al hígado.
Información detallada de las vitaminas del grupo B
B1, Tiamina.
También conocido como: vitamina F, aneurina, tiamina difosfato (TDP) – forma biológicamente activa.
Función: la vitamina B1 es un coenzima que participa en la producción de energía por el organismo, en el metabolismo de glucosa, aminoácidos y alcohol, y necesaria para un correcto funcionamiento del sistema nervioso, corazón y músculos.
Fuente dietética: cereales, patatas, cerdo, mariscos, nueces, legumbres.
Deficiencia: se observa principalmente en casos de alcoholismo crónico. Puede causar:
- Beriberi húmedo - deficiencia severa asociada a fallo o insuficiencia cardiovascular
- Beriberi seco – asociado a afectación del sistema nervioso, neuropatía periférica
- Encefalopatia de Wernicke, síndrome de Wernicke-Korsakoff – alteraciones mentales
Nombre de la prueba: Tiamina (tiamina difosfato) en sangre.
Otras maneras de medirla: Transcetolasa (prueba funcional para tiamina).
|
B2, Riboflavina.
También conocido como: vitamina G.
Función: la vitamina B2 es un coenzima implicado en la producción de energía, también necesario para el metabolismo de otras vitaminas del grupo B.
Fuente dietética: cereales, vegetales de hojas verdes, carnes magras, derivados lácteos, huevos, panes enriquecidos.
Deficiencia: conocida como ariboflavinosis y observada junto con otras deficiencias vitamínicas en casos de alcoholismo, malabsorción, enfermedad hepática y en ancianos.
Nombre de la prueba: Riboflavina en sangre.
Otras maneras de medirla: Glutatión reductasa en eritrocitos (actividad).
|
B3, Niacina.
También conocido como: Ácido nicotínico, nicotinamida, vitamina P, vitamina PP.
Función: la vitamina B3 participa en diversas reacciones del organismo, en el metabolismo y en la producción de energía. Puede administrarse a dosis farmacológicas para disminuir el colesterol LDL y los triglicéridos, y aumentar el colesterol HDL.
Fuente dietética: carnes magras, huevos, pescado, cereales integrales y legumbres.
Deficiencia: si es severa y junto con una dieta pobre en proteínas causa pelagra, cuyos signos y síntomas clásicos consisten en dermatitis, diarrea y demencia; también puede ocasionar erupciones en zonas expuestas al sol.
También pueden observarse deficiencias en casos de alcoholismo, cirrosis, enfermedad de Hartnup, enfermedad de Crohn, y en el síndrome carcinoide. Para la síntesis de niacina se requiere B2, B6, hierro y cobre. Hasta un 60% de la niacina se sintetiza a partir del triptófano.
Toxicidad: dosis farmacológicas pueden producir rubor facial y dolor de cabeza; cantidades elevadas pueden afectar al hígado.
Nombre de la prueba: Metabolitos de la niacina: N1-metilnicotinamida, 2-piridona en orina (seguramente la forma más fiable de evaluar la ingesta y las reservas del organismo).
Otras maneras de medirla: NAD (Adenina dinucleótido de nicotinamida) en sangre.
|
B5, Ácido pantoténico.
Función: la B5 contribuye a metabolizar y a utilizar grasas, proteínas y carbohidratos.
Fuente dietética: la mayor parte de alimentos.
Deficiencia: es rara al estar presente en la mayoría de alimentos; se asocia a sensación de ardor en los pies y dificultad para cicatrizar.
Nombre de la prueba: Ácido pantoténico, en sangre.
|
B6, Piridoxal fosfato (PLP).
También conocido como: piridoxina, piridoxamina y piridoxal, que son las tres formas principales.
Función: B6 es un coenzima implicado en el metabolismo de aminoácidos y en la síntesis de hemoglobina. También es necesaria para el sistema nervioso y el sistema inmune.
Fuente dietética: cerdo, pescado, pollo, plátanos, germen de trigo, legumbres.
Deficiencia: la deficiencia aislada de B6 es rara; para la formación de PLP activa se requiere vitamina B2; puede observarse en casos de alcoholismo crónico, malabsorción, en fumadores y en asmáticos que toman teofilina; puede producir convulsiones y una disminución de la inmunidad. Tanto las deficiencias como la toxicidad pueden ocasionar neuropatía periférica.
Nombre de la prueba: Piridoxal fosfato (PLP).
Otras maneras de medirla: prueba funcional para vitamina B6, ácido 4-piridóxico en orina, ácido xantenúrico en orina.
|
B7, Biotina.
También conocido como: vitamina H, vitamina B-w.
Función: la B7 es un coenzima necesario para el metabolismo de grasas, proteínas y carbohidratos, así como para la producción de hormonas.
Fuente dietética: soja, yema del huevo, cacahuetes, legumbres, plátanos y uva. Las bacterias intestinales producen vitamina B7.
Deficiencia: muy rara; puede ocurrir en casos de nutrición parenteral total y en algunos errores congénitos del metabolismo; puede producir debilidad, retraso del desarrollo, erupciones cutáneas, debilidad y caída del cabello.
Nombre de la prueba: Biotina en orina.
Otras maneras de medirla: ácido 3-hidroxiisovalérico en orina.
|
¿Cómo se obtiene la muestra para el análisis?
Extracción de la muestra por punción de una vena del antebrazo.
¿Se requiere alguna preparación previa para asegurar la calidad de la muestra?
Para esta prueba suele ser necesario estar en ayunas.
NOTA: En el apartado, El laboratorio por dentro, encontrará información sobre la recogida y procesamiento de las muestras de sangre y los cultivos de esputo.